{"multiple":false,"video":{"key":"czteXydY5fA","duration":"01:07:00","type":"video","download":""}}

En la segunda jornada del Congreso Futuro, Antonio Lazcano, María Paz Bertoglia, Felipe Tapia y Victor Dzau conversaron sobre el virus que habita entre nosotros: el COVID-19.

“Estamos viviendo una tragedia sin límites como no habíamos atestiguado desde 1918, con gran epidemia de la influenza”, expresó el biólogo y científico especializado en biología evolutiva, Antonio Lazcano.

Asimismo, acusó que “ahora los virus viajan en avión y pueden llegar a las personas de un continente a otro sin ninguna dificultad”.

Lee también: Martine Rothblatt: “Me dijeron que era imposible fabricar órganos, pero ya lo estamos haciendo”

Por lo mismo, hizo un llamado de atención a las políticas de prevención que adoptaron los países para enfrentar la crisis sanitaria del COVID-19.

“Todos los que estamos en el planeta somos hijos de la época de los antibióticos, somos hijos de una época en donde nos acostumbramos a la idea de que era suficiente ir con el médico para que nos recetara una inyección o unas pastillas que nos permitieran acabar con una infección”, indicó.

Según el científico, las personas deben adoptar sus propias medidas para no el propagar virus, por ejemplo, usar mascarilla si alguien presenta un resfriado. 

Lee también: Enfermedades silenciosas: “La ciencia es un medio poderoso para asumir la incertidumbre”

Por otro lado, destacó que “cuando empezó a desarrollarse la pandemia del COVID-19, los científicos rápidamente pudieron sacar secuencias del genoma y empezar a comprender las moléculas de un patógeno”.

Aún así, ratificó que “la salud es un privilegio de clase en todo el mundo: los pobres, que no tienen acceso a un buen sistema de salud, han sufrido más en la pandemia”.

Enfrentar una pandemia

La epidemióloga María Paz Bertoglia explicó que “una pandemia es una enfermedad que afecta al mundo completo (…) debiésemos estar más preparados para las amenazas sanitarias. Debimos haber visto venir el COVID-19, porque habían varias señales”.

Bertoglia dijo que científicos habían advertido sobre “ciertas enfermedades zoonóticas que debíamos haber vigilando, como un nuevo coronavirus”.

Lee también: Biodiversidad en extinción: Zoonosis, polinizadores y los riesgos que enfrenta la Antártica

Así, manifestó que “esta no es la última pandemia y debemos enfocarnos en las medidas de prevención”.

En este punto, entregó las claves para enfrentar una pandemia:

    • Liderazgo que genere confianza en la ciudadanía
    • Coordinación y participación
    • Decisiones basadas en ciencia
    • Disponibilidad de datos y política de datos abiertos
    • Resolver controversias políticas
    • Transparencia de datos e información
    • Reforzar las estrategias de testeo, trazabilidad y aislamiento
    • Respuesta rápida y oportuna
    • Foco en la atención primaria, no en las camas críticas, para no llegar tarde
    • Comunicación de riesgos, para que los mensajes sean coherentes

En tanto, Víctor Dzau, médico y presidente de la Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos, ratificó que “los países que los han hecho tienen bien tienen un liderazgo que respondió temprano, diseñó una estrategia y tomó decisiones basadas en la ciencia y no en la política”.

“Los jefes de gobierno deben fortalecer los sistemas nacionales de preparación para desarrollar políticas públicas sanitarias y contar con sistemas de protección social”, acusó el médico.

Del mismo modo, hizo un llamado a todos los países del mundo: “las naciones deben garantizar financiamiento para mitigar futuras crisis y crear un mecanismo para unirnos en el financiamiento sostenible de la seguridad sanitaria mundial”.

Lee también: David Quammen: “Cuando controlemos el COVID-19 debemos celebrar cinco minutos y prepararnos para la siguiente pandemia”

Las inoculaciones

Felipe Tapia, ingeniero civil químico y actual investigador del Instituto Max Planck, especificó que “las vacunas son el desarrollo médico más exitoso de la historia. Son responsables de haber eliminado del planeta la viruela”.

Felipe trabaja en una inoculación contra el COVID-19. “Estamos utilizando la tecnología de partículas similares a virus. La innovación que introducimos en la industria es producir de forma continua las vacunas, estos procesos son más eficientes que los lotes”, contó.

Lee también: ¿Cómo serán los próximos avances en la medicina?

Actualmente, el investigador y su equipo tienen “un prototipo capaz de producir 100 mil dosis al año”.

En tanto, dijo que “lo que queremos hacer en el futuro es que hayan plantas de producción de virus, para hacer vacunas accesibles para todo el mundo (…) la producción local de vacunas es estratégica y el financiamiento público es clave”. 

Por ahora, esperan iniciar los ensayos clínicos en el primer semestre del presente año.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile