Por Javiera Albornoz

Desde que se inició el confinamiento obligatorio en algunos países, se han conocido algunos beneficios para la Tierra, que si bien son temporales, han demostrado los estragos que causan los seres humanos.

 

Frente a eso, Desafío Tierra ha hecho una selección de acciones y lecciones que, según expertos, se sacan con esta pandemia.

 

Cambiar patrones de la relación del humano hacia los animales

 

Si bien se ha mantenido el debate por el consumo de animales por parte de los humanos, esto no es la única relación que hay que cambiar.

La investigadora del Centro para la Ecología y la sustentabilidad de la Universidad Católica, María José Martínez, es enfática en que si bien esto sí  es un problema para la vida animal, no es el único comportamiento humano que genera estos quiebres y aparición de pandemias.

“El tema de las pandemias no es tanto cómo los animales han invadido nuestro hábitat, sino que es cómo nosotros, los humanos, hemos invadido el hábitat de la vida silvestre”, afirma.

 

Según la investigadora esto también se relaciona con la forma en que nos hemos vinculado con el medio ambiente. El desarrollo industrial, la deforestación y la expansión urbana que invaden el hábitat de la vida silvestre provoca que las especies tengan que confinarse en espacios más reducidos y aumentan las posibilidades de que se propaguen estas enfermedades. “Estamos más cerca y vulnerables a tener contacto con este tipo de patógenos”.

 

Pero también menciona que la Organización Mundial de la Salud puede hacerse parte de implementar nuevos patrones de alimentación, enfocados en la disminución del consumo de carne y llevando incluso a pensar en dietas vegetarianas o veganas.

 

Si bien esas actitudes están relacionadas con la expansión de enfermedades como el COVID-19, la gripe aviar o la gripe porcina, la investigadora es drástica en decir que no es lo único dañino para el ser humano y que es necesario generar planes y metas de recuperación más ambiciosos.

 

 

 

“Los efectos del cambio climático van a ser aún más devastadores. Esto conjugado con los efectos sinérgicos de la pérdida de biodiversidad, pueden ser aún más devastadores”, finaliza.

 

Aprovechar de avanzar hacia la economía circular

 

En conversación con Desafío Tierra, el Director de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Giovanni Calderón, afirmó que tras superar el peak de la pandemia es la oportunidad que tendrá la industria para cambiar sus procesos productivos y la reconversión hacia la economía circular.

 

Esto, porque uno de los temores que se tiene es que los gobiernos disminuyan los límites ambientales para generar una reactivación más profunda.

 

Calderón pone como ejemplo a China, que es quien lleva la delantera en la superación de la pandemia. En esto, el país apostaría por la inversión para llegar a la meta del PIB. “La inversión es la más intensiva en la emisión de CO2, que es el principal gas de efecto invernadero. Por lo tanto, si el gobierno chino decidiera impulsar su economía por el lado de la inversión, estaríamos en presencia de la posibilidad de que aumentara el inventario de gases de efecto invernadero”, señala.

 

A esto agrega que “el Cambio climático requiere políticas de más largo aliento y ya hay una mala noticia, que es la postergación de la COP 26. Aquí hay que seguir impulsando políticas con la misma intensidad o mayor de la que veníamos haciendo antes. La industria y el sector productivo tiene que seguir avanzando en un cambio en paradigmas productivos. Ese proceso no puede paralizarse o dar pie atrás”.

 

 

No bajar la guardia respecto al cambio climático

 

“No hay que bajar la guardia. El hecho de que tengamos una urgencia, que podamos sentir día con el COVID-19 – debido a los informes diarios que entrega el gobierno – es algo que no se ve con el cambio climático. Esto es más bien una especie de enfermedad lenta que nos va matando poco a poco. Pero el cambio climático puede matar más gente que el coronavirus, señala Alex Muñoz, director para América Latina de National Geographic Pristine Seas.

 

Para Muñoz esta pandemia significa una oportunidad para cambiar los patrones de desarrollo.  “Lo que nos trajo al 2020, no es lo mismo que nos va a llevar al 2050. Todos esos errores deben ser corregidos si no queremos que estas cosas se sigan repitiendo. Se espera que una pandemia parecida ocurra en los próximos 20 años. Bueno, podemos hacer cosas para prevenir estos fenómenos y estar mejor preparados”, afirma.

 

De esta manera, señala que es necesario hacer cambios drásticos. Por ejemplo, tener una relación mucho más respetuosa con la naturaleza, tener protegido al menos el 30% del planeta en mar y tierra en los próximos 10 años, así comenzar a mitigar los problemas que han ocurrido por la conducta humana

 

“Soy un optimista porque creo que la puerta está abierta, pero hay que cruzarla. Eso parte por dejar de hacer las cosas que veníamos haciendo mal. Este mundo no aguanta más con los combustibles fósiles que tenemos hasta el momento”, reflexiona.

 

Respecto a esto, señala que la pandemia y la colaboración entre los países para encontrar soluciones y obtener los insumos para enfrentar el virus, puede generar una lección para que exista colaboración entre ellos y así enfrentar, por ejemplo, las sequía, la falta de alimento y la lucha contra el cambio climático.

 

Pero para eso es enfático en señalar que si bien esto depende de las líderes mundiales, también de las personas. Afirma que “Tenemos que elegir líderes que se preocupen de estos temas globales que nos afectan a los países” y también de las políticas públicas que las personas puedan ayudar a impulsar.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile