Desde la aparición del nuevo coronavirus, la comunidad científica se ha volcado a dos principales tareas: desarrollar una vacuna y encontrar un tratamiento efectivo para la enfermedad que produce.

Para esa última labor, una de las principales opciones es reutilizar algún medicamento que ya conozcamos, es decir, que sirva contra otras enfermedades, pero que también sea efectivo contra el virus del SARS-CoV-2.

Esa técnica ya ha tenido buenos frutos en el pasado. Por ejemplo, el primer antirretroviral aprobado por la Administración de Medicamentos y Alimentos de EE.UU. (FDA) en 1987 contra el VIH fue la zidovudina, medicamento originalmente creado para hacer frente al cáncer.

En esa linea, un reciente estudio publicado por la revista científica Nature dio cuenta de 100 compuestos perfilados como los mejores candidatos para cumplir con el objetivo de tratar el COVID-19. Esto, debido a su potencial para bloquear la replicación viral del coronavirus.

El trabajo reunió a destacados científicos de Estados Unidos y Hong Kong, quienes analizaron casi 12.000 compuestos y combinaciones farmacológicas existentes en el mercado.

“El plazo típico para la aprobación de un nuevo tratamiento antiviral puede superar los 10 años, pero la reutilización de medicamentos ya conocidos podría acelerar significativamente el despliegue de nuevas terapias“, escriben en el papper los autores.

Lee también: Atención mundial: ¿Qué se sabe de la vacuna más prometedora para COVID-19?

Los candidatos

Según las conclusiones de los investigadores, son 13 los medicamentos que toman la delantera, principalmente, porque demostraron inhibir la replicación de SARS-CoV-2 en células cultivadas.

Entre “el grupo de los 13” destacan, por ejemplo, el R 82913, compuesto diseñado para fortalecer la lucha contra el VIH. Otros compuestos prometedores que se mencionan son un miembro de la familia de medicamentos para tratar la diabetes (DS-6930), otro para la osteoporosis (ONO 5334), y un tratamiento contra el ébola (MDL 28170).

Además, se valora la acción de un fármaco llamado apilimod, desarrollado para tratar desórdenes autoinmunes como la enfermedad de Crohn. Es más, estudios anteriores ya habían demostrado que el apilimod puede administrarse de forma segura en las dosis necesarias para lograr un efecto antiviral en humanos.

La viróloga de la Fundación Ciencia & Vida y miembro asesor de la Sociedad de Microbiología, Nicole Tischler, valora que “el trabajo busca hacer disponible de la forma más rápida posible drogas adicionales contra el SARS-CoV-2 para tratar a pacientes con COVID-19 y prevenir, a través del uso de mezclas de drogas antivirales, la aparición de variantes del virus resistentes a drogas”.

Lee también: Mutaciones del SARS-CoV-2 podrían ser causadas por una proteína humana

Cabe destacar que estadounidenses y honkoneses probaron tres medicamentos de la lista -ONO 5334, apilimod y MDL 28170- en cultivos celulares, para evaluar su capacidad de frenar el avance del coronavirus en tejido pulmonar.

Así, los autores afirman que los tres reducen el número de células infectadas, en un 72%, 65% y 85%, respectivamente.

Sin embargo, esa no es la única buena noticia de la investigación. Muchos de los fármacos identificados como candidatos ya han sido probados en otros ensayos clínicos. Algunos cuentan incluso con la aprobación de la FDA. Ese motivo podría acelerar una eventual evaluación para su uso en pacientes con COVID-19.

“Para estas drogas existe información farmacológica y de seguridad en humanos, por lo que se espera que su caracterización pre-clinica y clínica pueda ser más expedita para alcanzar autorización para su uso en pacientes con COVID-19″, nos comenta Tischler.

Con todo, la principal recomendación continúa siendo no automedicarse con ninguno de estos remedios, ni mucho menos dar por sentada su efectividad ante la pandemia, ya que su uso y aprobación sólo derivará de las conclusiones de los cientos de estudios que se realizan en simultáneo en el mundo.

Pueden tener efectos secundarios peligrosos y aún no se ha demostrado su eficacia en los ensayos clínicos“, concluyen los académicos en la investigación.

Lee el trabajo completo aquí.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile