Por Andrea Moreno Espinosa
{"multiple":false,"video":{"key":"oVrs7XlMwR","duration":"00:10:20","type":"video","download":""}}
VIDEO RELACIONADO – Representante de la OMS por expansión de COVID-19 en Chile (10:20)

Puedo confirmar que tenemos una nueva epidemia de ébola en Mbandaka”. Así lo anunció el ministro congoleño de Sanidad, Eteni Longondo, en una conferencia de prensa en Kinshasa.

Esta zona, particularmente víctima de esta pandemia parece no dar tregua a sus habitantes. En 2018, el ébola dejó más de 2 mil 200 víctimas fatales.

Lee también: Dos nuevos medicamentos contra el Ébola salvan al 90% de los pacientes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la información inicial procedente del Ministerio de Salud de ese país indica que, de momento, se han detectado seis casos en Wangata. Cuatro fallecidos y dos en estado crítico.

Tres de los seis casos se han confirmado mediante pruebas de laboratorio. Es probable que se detecte la enfermedad en más personas a medida que se incrementan las actividades de vigilancia.

Esto es un recordatorio de que el COVID-19 no es la única amenaza a la que se enfrenta la población”, señaló el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Historia de otra pandemia

1976 y el mundo conocía de él a través del reporte de dos brotes epidémicos. Uno en Nzara, Sudán y el otro en Yambuku, República Democrática del Congo. La aldea en que se produjo el segundo de ellos, está situada cerca del río Ébola, que da nombre al virus, tal lo consigna la OMS.

Desde entonces, más de 15 mil personas han fallecido en África. El último gran rebrote fue hace seis años, reportando cerca de  dos mil fallecidos.

El origen es incierto y las teorías son más bien creencias populares. Una de las más aceptadas, tiene que ver con murciélagos frugívoros y la posibilidad que tal como el actual coronavirus, actuaron como huéspedes del virus.

Ignacio Silva, Infectólogo FACIMED de la Usach, nos cuenta que el ébola es una zoonosis. Una enfermedad transmitida por animales. Se manifiesta por ahora principalmente en África, pero también se han visto casos en Italia, Estados Unidos y Filipinas. El origen, también ha sido atribuido a arañas y monos. Pero nada con certeza científica hasta ahora.

“Su período de incubación es de 10 días, pero es variable. Mientras que su período máximo es de 21, con una alta letalidad. Se presenta con un cuadro febril, alteraciones de la coagulación, hemorragias y por eso es parte de los cuadros llamados “fiebres hemorrágicas”. Además se asocia a manifestaciones cutáneas, principalmente en el tronco, compromiso en el sistema nervioso, hepático y renal. En general es grave, causa hemorragia multisistémica”, asegura Silva.

Lee también: Sudamérica bajo la lupa: OMS dice que es epicentro de contagio

“Tiene poca repercusión a nivel mediático. Si considerando que los viajes hoy son el principal factor de transmisión, es muy poco probable llegue a otro país. Estas naciones, tienen mucha experiencia en control de brotes. Hay menos viajes hacie ellos y son localidades relativamente aisladas. No creo que tenga una repercusión a nivel mundial. Puede llegar a Chile, como cualquier otra infección, pero insisto, con los controles migratorios de hoy, es poco probable. El brote que hubo el 2014 no llegó a nuestro país y creo que esta vez no ocurra”, agrega Silva.

Se esperan nuevos brotes de ébola en la RDC, dada la presencia del virus detectado en un reservorio animal en muchas partes del país, pero las autoridades siguen el virus a la par del SARS-CoV-2. Un llamado de atención, para dejar de irrumpir en ecosistemas que no nos pertenecen.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile