{"multiple":false,"video":{"key":"czoHfTPB9E2","duration":"00:14:10","type":"video","download":""}}

El efecto de la pandemia en todo el mundo es algo que inquieta a la humanidad, desde el obvio impacto sanitario hasta el inesperado efecto en el medio ambiente, pero también hace reflexionar sobre la interacción de las personas con los ecosistemas. El brote del nuevo coronavirus tomó por sorpresa al planeta y supone grandes desafíos desde muchos puntos de vista.

Con el fin de ahondar en las causas y consecuencias específicas del coronavirus en la biodiversidad, Fernando Paulsen conversó con María José Martínez, investigadora Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad (CAPES) de la Universidad Católica.

Lee también: Alex Muñoz: “El cambio climático puede matar más gente que el coronavirus”

Las pandemias suelen ocurrir por enfermedades que pasan de la vida silvestre a los humanos y esto habla de la interacción que tenemos con el resto de la vida en la tierra y cómo a veces invadimos hábitats y traspasamos límites al consumir ciertos animales silvestres lo que ocasiona un intercambio de patógenos y es cuando ocurre la zoonosis.

Las enfermedades zoonóticas son estas que se originan por patógenos que se transmiten desde los animales hacia los humanos  y tiene que ver cómo nosotros nos hemos vinculado con el medio ambiente. El desarrollo industrial, la deforestación o la expansión urbana, invaden muchas veces el hábitat de la vida silvestre y eso hace que esta se encuentre confinada en pequeños fragmentos y esto hace que se pueda generar un brote devastador como el que estamos viendo ahora”, explicó Martínez.

La investigadora de CAPES se refirió también a los mercados en los que se trafican y venden animales silvestre con el fin de consumirlos como alimentos, tal y como ocurre en Wuhan, la ciudad china donde surgió el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Pero, además, considera que es un tema de conservación de la biodiversidad.

Existe un riesgo de que en el futuro tengamos una mayor frecuencia de este tipo de pandemias. Entonces lo que tenemos que hacer es pensar en mejorar el manejo de la vida silvestre, en disminuir la deforestación. La deforestación en el Amazonas por la expansión agrícola”, señaló.

En cuanto a las medidas que se deberían tomar una vez que se supere la pandemia, la experta recomendó emprender un plan ambicioso e inclusivo. “Una plan de recuperación post COVID-19 debe tener metas cuantificables e inclusivas para asegurar la persistencia de la naturaleza y la biodiversidad en el futuro“.

Lee también: “Esta epidemia no está bajo control”: María Paz Bertoglia cuestiona medidas del Gobierno ante el COVID-19

Otra arista importante en cuanto a la interacción humana con la vida animal es la alimentación, Martínez considera que la humanidad debería pensar en un cambio de dieta hacia alimentos vegetarianos y veganos para promover un equilibrio con la naturaleza.

Creo que sí, que la Organización Mundial de la Salud debería dar algunas directrices, no sé si sea quitar la carne de la dieta, pero sí disminuir el consumo, también ayudaría. Sin embargo, yo creo que es un conjunto de cosas, es muy complejo, hay muchas variables interactuando”, señaló.

Tags:

Deja tu comentario


Sigue la cobertura en CNN Chile