Descubren más animales que brillan bajo la luz UV (02:08)
{"multiple":false,"video":{"key":"czpaRi1vuQK","duration":"00:02:08","type":"video","download":""}}

Expertos identificaron cuáles fueron las pieles de animales que más se utilizaron para documentos legales británicos entre el siglo XIII y el XX.

El estudio, realizado por académicos de las Universidades de Exeter; York y Cambridge, señaló que los documentos estaban casi siempre escritos en piel de oveja, en lugar de piel de cabra o vitela de piel de becerro.

Lee también: El tiburón águila: Descubren fósil prehistórico de una especie que combina los rasgos de un tiburón y una mantarraya

El equipo explicó que las ovejas depositan entre un 30% a un 50% de grasa en las distintas capas de su piel.

Durante la fabricación de un pergamino, la piel se sumerge en cal y esto extrae la grasa dejando huecos entre las capas.

Si una persona intenta raspar la tinta, tendría como resultado que estas capas se desprendan, lo que se conoce como deslaminación, dejando una mancha visible que resalta cualquier íntento de modificación.

Documentos analizados como parte del estudio. Foto: Dave Lee.

Lee también: “Una parodia de las clases superiores”: Museo británico presentó el primer “meme” medieval

Los abogados estaban muy preocupados por la autenticidad y la seguridad, como vemos a través del uso de sellos. Pero ahora parece que esta preocupación se extendió a la elección de piel de animal que usaban también”, señaló el arqueólogo de la Universidad de Exeter y quien dirigió el estudio, el Dr. Sean Doherty.

Lo que revela esta investigación tiene gran valor histórico en la comprensión de los primeros actos legales modernos, pergaminos que pese a que son tan duraderos, actualmente sobreviven en archivos británicos y colecciones privadas, pero a menudo se descuidan debido a su supuesta falta de valor histórico.

Estiman que muchos fueron desechados, quemados o incluso reutilizados en pantallas de lámparas durante el siglo XX después de que la Ley de Registro de la Propiedad de 1925 señalara que no era necesario conservarlos.

La investigación fue publicada en la revista Heritage Science

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile