{"multiple":false,"video":{"key":"oVpbMIcJM4","duration":"00:17:33","type":"video","download":""}}

La pandemia desatada por el brote del nuevo coronavirus tiene al mundo de cabeza. Científicos, gobernantes y ciudadanos en general buscan explicaciones de cómo se salió de control el SARS-Cov-2, como ha sido denominado este virus que causa la enfermedad COVID-19.

Para entender más sobre cómo opera este patógeno que surgió en la ciudad china de Wuhan y que, hasta ahora, la evidencia científica indica que se produjo por transmisión de animal a humano, Humberto Sichel conversó con el médico Claudio Azat, director del doctorado en Medicina de la Conservación en la UNAB, quien explicó más sobre el nuevo coronavirus.

Lee también: Estudio revela que las personas con sangre tipo A pueden ser más susceptibles al contagio de coronavirus

Azat mencionó que es natural que los humanos estemos en contacto con la vida silvestre y los recursos naturales, de los cuales dependemos por lo que la transmisión de enfermedades entre especies no es algo nuevo.

En todos los organismos existen patógenos y los patógenos son parte de los ecosistemas, microorganismos, hongos, virus, parásitos, bacterias que están en nuestro sistemas. Algunos de ellos son capaces de producir enfermedad y se pueden transmitir entre personas e individuos”, señaló.

Pero, destacó que en este momento de la humanidad, cuando la densidad poblacional aumenta de manera descontrolada, es más probable que las personas tengan un tipo de interacción con la vida animal que genere este tipo de contagios.

Los más importante es que, como somos cada vez más personas, nosotros estamos cada vez en contacto con el mundo natural (…) El COVID-19, por ejemplo, surge por consumo de fauna silvestre en China. No es casualidad que China es el país con mayor población en el mundo y uno de los países con mayor densidad”, sostuvo.

Una de las teoría científicas que cobra más fuerza es que el contagio se produjo por el consumo de murciélagos en China. Otra hipótesis apunta al pangolín, ambos son especímenes de la fauna silvestre. “Es algo natural y también cultural, pero esta fauna silvestre, el consumo de estos animales, la manipulación de estos, produce entonces el salto, la transmisión, el evento de transmisión de vida silvestre al humano”, indicó el académico.

En cuanto a la propagación descontrolada del virus y la forma en la que se convirtió rápidamente en pandemia, Azat explicó que se debe a las características que tiene y a la forma de contagio, y lo comparó con otra pandemia del siglo pasado.

“El sida se puede evitar con educación, con medidas profilácticas. El coronavirus no, es más difícil porque se transmite entre personas por la vida aérea y tiene un ritmo reproductivo básico de tres, es decir, una persona puede en promedio, si está infectada, transmitirle la enfermedad a tres personas más, si están en las inmediaciones”.

Otro factor que resaltó es la virulencia y la letalidad de este nuevo coronavirus, si bien los patógenos conviven con todas las especies desde siempre, en este caso la expansión ha sido clave en la emergencia generalizada que ha ocasionado.

“Los virus están, las bacterias están, los hongos están. Eventos en que la fauna silvestre le transmite enfermedades a la fauna doméstica, a las personas, y viceversa también, ocurren todo el tiempo. Lo distinto ahora es que este virus es de transmisión humana, es altamente infectivo, tiene una tasa de letalidad importante. Según el país, hoy en día el linaje de virus que hoy está infectando, estamos hablando entre 1, 2, 5 ó 6% de letalidad”, comentó.

Hay esperanza

Pese al sombrío panorama, el médico planteó que así de rápido como ocurren estos eventos, suelen desaparecer. “Por ejemplo, una vez que una persona se recupera, que es el evento que más ocurre. Esa persona tiene inmunidad. No sabemos cuánto durará, pero tiene inmunidad y es menos probable que se reinfecte nuevamente“, aseguró, aunque evidencia más reciente en China indica que es posible que se presenten casos de reinfección, algo que es muy pronto para determinar por lo nuevo del virus.

“Como este virus muta, tiene una alta tasa de mutación, tú te puedes después infectar con otro coronavirus”, añadió.

Para los amantes de las mascotas, una de las preocupaciones es si éstas transmiten el virus o si pueden infectarse. “La evidencia indica que las mascotas no se enferman ni se infectan por coronavirus y, por ende, no serían un riesgo hasta el día de hoy“, aclaró el académico.

Coronavirus y medioambiente

Aunque el ritmo de los contagios en todo el mundo es preocupante y pareciera ser indetenible, Azat cree que todavía estamos a tiempo de contener y revertirlo. Sin embargo, sostuvo que es necesario tomarlo con la seriedad que amerita y comparó la incredulidad de muchos respecto al calentamiento global con lo que ocurre a nivel sanitario. “Con el cambio climático es lo mismo. Tenemos que llegar a sufrir que no llueva más y verlo directamente ante los ojos, para poder tomarle la seriedad”

Considera que ambas crisis tienen un factor común: “Estos dos grandes o tres grandes crisis ambientales que estamos viviendo, ejemplos de crisis ambientales, cambio climático, la pérdida de biodiversidad y ahora con esto que estamos viviendo del surgimiento de las enfermedades emergentes, tienen un denominador común, que es la sobre población humana”.

Agregó que no se trata sólo de la cantidad de humanos sobre la tierra, sino de la movilidad y la capacidad de trasladarnos que tenemos, con lo que podemos transportar virus y bacterias de una forma que puede convertirse en una crisis mundial, como ocurrió con el coronavirus.

Medidas urgentes

Tienen que haber medidas impuestas por los gobiernos de todo el mundo. Tenemos que mirar a largo plazo. El gran problema que tiene la humanidad en varias cosas, y lo que estamos viendo ahora, es el cortoplacismo, la economía, ver a fin de año, ver mes a mes. Pero si queremos generar un cambio, tenemos que ver a 5, 10 ó 20 años”, alertó.

Sin medidas contundentes para contener, tanto pandemias como el cambio climático, las consecuencias pueden ser devastadoras. “Yo creo que ese es el concepto importante que aplica al cambio climático, a la conservación de la diversidad, que aplica a las enfermedades emergentes”, dijo.

Lee también: Estados Unidos realiza el primer ensayo clínico para una vacuna contra el coronavirus en humanos

Para finalizar, recomendó a las autoridades y a los ciudadanos por igual sacar las lecciones necesarias de esta situación. “Y cuando el coronavirus y la pandemia pasen, en algunos meses o un año más, no volvamos a nuestros hábitos antiguos y generemos un cambio, de otra forma, el próximo coronavirus, el próximo influenza u otra enfermedad que no conocemos va a llegar y va a producir lo mismo o algo peor”.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile