{"multiple":false,"video":{"key":"yfQeViJCDwM","duration":"00:08:58","type":"video","download":""}}

El territorio chileno padece una extensa sequía que se remonta desde hace 13 años y la mitad de la población se encuentra bajo decreto de escasez hídrica. Este escenario de crisis climática obliga a las autoridades a indagar en una serie de alternativas.

Las plantas desalinizadoras son un tipo de infraestructura que se encarga de transformar el agua salada del mar en agua apta para el consumo humano. Esto se logra a través de distintos tipos de procesos, filtros y reacciones químicas, por lo que se ha vuelto una opción para mitigar la sequía en algunos países alrededor del mundo.

Pero, un nuevo estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Concepción, Centro EULA y el Instituto Milenio SECOS, reveló que sólo un 4,54% del territorio en el norte y centro-norte de Chile es apropiado para desarrollar plantas desaladoras, lo que da cuenta de la limitación de espacio disponible, que se contrapone a las expectativas de crecimiento de la industria en nuestro país.

Para conocer más sobre los alcances de esta investigación, Futuro 360 conversó con Ricardo Barra, co-autor de este análisis y director del Centro Eula-Chile de Ciencias Ambientales.

Lee también: “Queremos ser parte de la solución”: Subsecretario Proaño se refiere a los desafíos climáticos durante la COP27

“Analizamos desde Arica hasta la Región Metropolitana, factores como la pendiente, la distancia a carreteras, presencia de áreas protegidas, la capacidad de transportar esa agua y distancia”, contó el bioquímico y doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción.

Mediante imágenes satelitales, los resultados demuestran que del total de superficie en la zona costera considerada es de  5.195 km2 son “altamente apropiados”. “Hay cortes abruptos en la costa, las pendientes impiden desarrollar cualquier tipo de actividad”, aseguró.

El abastecimiento de agua desalada tiene amenazas. Tenemos procesos y fenómenos que impactan en el desarrollo de esta actividad, como las floraciones algales, que pueden llevar a un mal funcionamiento de estas plantas”, añadió.

Condiciones en Chile para el desarrollo de esta industria

De acuerdo al experto, es necesario tener en cuenta todas las condiciones específicas de la zona para poder desarrollar una industria más sostenible y que permita, por un lado, resolver el problema de abastecimiento de agua, “pero minimizando los efectos adversos que este tipo de plantas”.

De un total de 114.450 km2 analizados, solo el 4,54% del territorio fue clasificado como altamente apto, demostrando la escasez de espacio disponible para atender las expectativas de crecimiento de la industria – Estudio “Defining Priority Areas for the Sustainable Development of the Desalination Industry in Chile: A GIS Multi-Criteria Analysis Approach”

“Hay que tener en cuenta todas las condiciones específicas de la zona para poder desarrollar una industria más sostenible y que nos permita, por un lado, resolver el problema de abastecimiento de agua, pero minimizando los efectos adversos que este tipo de plantas”, sostuvo.

¿Cuáles son las falencias del sistema?
En Chile hemos carecido de una planificación territorial que armonice y que permita prevenir los impactos negativos que observamos en el medio ambiente.

Lee también: “Desde el conocimiento se pueden hacer políticas públicas”: Silvia Díaz y la descentralización del ministerio de Ciencia

Según Barra, que proyectos de este tipo hayan sido desarrollados en áreas que no corresponde, por los factores medioambientales u otros, se relaciona “con el sistema que utilizamos en Chile para evaluar este tipo de iniciativas”.” Tenemos un sistema de impacto ambiental que evalúa cada uno de estos proyectos en forma individual y aislada. Y eso es un problema que nosotros venimos constatando desde hace muchos años”, enfatizó.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile