{"multiple":false,"video":{"key":"b4BY9BmXmm","duration":"00:21:26","type":"video","download":""}}

Un viajero en el tiempo quiere evitar a toda costa que la paciente cero expanda el virus de COVID-19 que matará a la humanidad. Esto es lo que le cuenta el paciente Pedro Reuter a su psiquiatra Elisa Aldunate, mientras el tiempo, espacio y la realidad comienzan a diluirse entre sí.

De eso se trata Caso 63, una audioserie chilena que nos regala un entretenido relato ciencia ficción a través de Spotify. Coronándose como número uno en las listas de tendencias en Chile, Colombia, Argentina, México y Estados Unidos, saltó a Hollywood y será protagonizada por la actriz estadounidense Julianne Moore y Oscar Isaac.

Para ahondar en la relación entre los datos científicos y la creatividad, en Futuro 360 conversamos con el autor y director de esta historia, el reconocido guionista Julio Rojas, escritor detrás de los largometrajes La memoria del agua (2015), Los debutantes (2003) y Mi mejor enemigo (2005), entre otros.

“La ciencia ficción es una especie de carrera entre la ciencia que tira una piedra y la ficción que va a alcanzarla (…). Y se soporta sobre un verosímil, pero la ficción tiene una audacia, una libertad que la ciencia no tiene, puede ir un poco más allá”, explicó.

Lee también: De “Frankenstein” al nacimiento de la ciencia ficción: Mary Shelley, la escritora que revolucionó la literatura en 1818

Sobre el origen de la audioserie, Rojas señaló que se sentó en un “soporte científico” que permitiera que sus elementos sean googleables. “Creo que cualquier escritor de ciencia ficción toma los elementos, se asegura de que existen y genera un escenario alternativo que puede ser posible (…)”, señaló.

“Creo que el futuro ya llegó y la sensación es así, una noticia en progresión, una cosa tras otra, sobre todo con el mundo de la IA y el de los metaversos. Cada día hay una noticia nueva y cada día (…)”, reflexionó.

Lee también: De “WALL-E” a “Interestelar”: ¿Son científicamente correctas las películas espaciales?

Metaverso e Inteligencia Artificial

Sobre la inteligencia artificial, señaló que “se infiltró en todos los aspectos de nuestra vida”. Inclusive él mismo está trabajando con una IA que se llama GTP3 y se encarga de escribir una parte mientras la IA escribe otra.

Escribe mucho mejor que yo, tiene mucha más información y tiene la sintaxis de los mejores clásicos de ciencia ficción, tiene miles de telas que están alimentándola, establece soluciones dramáticas mucho más efectivas de las que yo podría hacer y podría decir que incluso su lenguaje a veces es más errático para generar empatía”, reconoció.

“Creo que el futuro ya llegó y la sensación es así, una noticia en progresión, una cosa tras otra”, Julio Rojas.

“Se quedó con gran parte de mi sintaxis, entonces lo terrorífico es que ella podría escribir un guión con mi estilo y sería completamente imposible de diferenciar”, agregó el guionista.

En relación a la llegada del Metaverso, un mundo 3D interconectado, la unión entre el mundo real y digital mediante tecnologías como la realidad virtual y aumentada, Julio Rojas comentó: “para alguien podría ser la solución porque en un Metaverso no hay pobreza, ni inequidades, pero ¿cual es el costo de alterar tus sentidos?, ¿es una nueva gran meta droga o es un salto evolutivo?”.

“Definitivamente el futuro nos tensa, nos produce una conmoción, queremos tener algún tipo de linterna que nos ilumine al menos un par de años”, puntualizó.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile