{"multiple":false,"video":{"key":"czjGT1qDAgX","duration":"00:36:06","type":"video","download":""}}

¿Cuál es la diferencia entre una alucinación y la realidad? ¿Cómo percibimos y construimos lo que nos rodea? Miles de millones de neuronas trabajan en este mismo momento para generar una experiencia consciente. Una experiencia a la que llamamos realidad”.

Con estas palabras se dio inicio a la primera charla magistral del Congreso Futuro 2019, en la cual expuso Anil Seth, editor de la revista Neuroscience of Consciousness y fundador del Centro Sackler para la ciencia de la conciencia.

En su charla, Seth expuso sobre las condiciones de la conciencia humana y su relación con el entorno. “Abre tus ojos y un mundo aparecerá”, dijo el experto en las ciencias cognitivas antes de ahondar en el fuerte de sus argumentos científicos.

En otro punto, y antes de comenzar a exponer el contenido de su clase magistral, el experto se mostró emocionado de dar una charla en el país de origen de Francisco Varela, académico experto en “neurofenomenología”, el cual definió como una de sus figuras a seguir. Del mismo modo, lamentó su temprana muerte ocurrida en 2001.

Lee también: Fake news: El problema ya no es el acceso a la información, sino que saber cómo discriminarla

Del “ver para creer” al “verlo para creerlo”

En la primera parte de la cátedra, el experto en neurociencia habló sobre la predisposición del cerebro a predecir los sucesos que ocurren en el entorno. ¿A qué se refiere con esto? Que lo que nuestra mente capta no es necesariamente lo que está ocurriendo realmente.

Seth demuestra esto a través de didácticas interacciones con el público, concluyendo que “el estimulo sensorial no cambia, el cerebro aprende del entorno lo cual cambia la recepción de la imagen dramáticamente”.

Siguiendo con la exposición, el neurobiólogo afirma que el cerebro está preparado para analizar la información que va a recibir mientras anticipa estímulos dentro de un entorno determinado. Asimismo, explica lo anterior con un pequeño experimento en donde predispone a las personas a observar un rostro, al mismo tiempo que las sorprende con imágenes de casas. Las personas tienden a ver formas cuadradas en vez de construcciones arquitectónicas, pero reconocen fácilmente la cara humana.

Seth afirmó también que las formas de predicción del cerebro variarán de persona en persona debido al almacenamiento de recuerdos que ayudarán a la anticipación a ciertos hechos. Esto hace que todos los humanos experimentemos la realidad de diferentes maneras. Con respecto a esto, el científico refutó la frase “ver para creer” y propuso utilizar la lógica de “creerlo para verlo”.

Lee también: Big Data: Subir fotos comiendo un Cuarto de Libra podría hacer que una Isapre suba los costos de tu plan

Esta forma de construcción de la realidad, afirma, tiene directa relación con lo que consideramos como “alucinación”. En estados psicosomáticos relacionados con la psicodelia, el cerebro construirá diferentes escenarios que pueden parecer reales. Seth afirma que el cerebro funciona de la misma forma en situaciones cotidianas bajo relaciones cognitivas constantes llamadas “alucinaciones controladas”.

Según lo expuesto en la cátedra, estas alucinaciones tienen directa relación en la función del cuerpo. En un experimento realizado por el experto en neurociencia, al ocultar una mano de un sujeto de prueba y dejar a la vista una de goma en su lugar, la persona sentirá que dicho objeto pertenece a su cuerpo, lo cual le entregará sensaciones de dolor o sentido de control.

Según Seth, este mismo principio de alucinar la realidad se puede aplicar para el transcurso del tiempo ya que “es un constructo no integrado a nuestros neuro-receptores”. Con tales argumentos, y a forma de cerrar su exposición, el experto en ciencia cognitiva refuta el “pienso, luego existo” de René Descartes y propone su propia frase: “predigo, luego existo”.

¿Qué especie queremos ser desde la ciencia cognitiva?

Como cierre, el académico afirmó que la importancia de la neurociencia se localiza en la comprensión del ser humano. “Esto es necesario para definir qué especie queremos ser”. El experto afirma que todas las percepciones son diferentes, lo cual puede ayudar a resolver diferentes problemas de la salud mental.

Lee también: Pese a que hay comida para alimentar a todo el mundo, 800 millones de personas padecen hambre crónica

En segundo lugar, el neurobiólogo afirmó que esta comprensión también puede ayudar a una mejor construcción de las inteligencias artificiales. Además, recalcó que el concepto de “inteligencia” tiene más que ver con los seres vivos que con el concepto de lógico o pensamiento.

Luego, concluyó que la conciencia es producto de la evolución de los seres vivos, lo cual compartimos con diferentes especies. Seth afirmó que la principal función del cerebro es mantenernos con vida y relacionarnos con el entorno, lo cual también hacen activamente otros animales.

Para concluir, contradice una vez más a Descartes afirmando que la naturaleza no está alejada de nuestra lógica, sino que nuestra lógica se construye en base a cómo funciona nuestro entorno.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile