Por José Ferrada

Luego de que en TikTok y otras redes sociales se volviera viral una operación que permite cambiar permanentemente el color de los ojos de una persona, La Academia Americana de Oftalmología ha emitido una advertencia sobre dos procedimientos de cambio de color de ojos: la cirugía de implante de iris y la queratopigmentación. Ambos procedimientos, aunque prometen un cambio estético, conllevan riesgos significativos que pueden resultar en pérdida de visión y otras complicaciones graves.

@marlonpmx87 Lo que uno se encuentra en internet!!! #sorprendido #color #ojosazules #eyecolor #cirugia #magia #futuro #ciencia ♬ sonido original – Marlon Urbina Leiva

Trasplantes de iris

El implante de iris es un procedimiento en el que se inserta un iris artificial de silicona a través de una incisión en la córnea. Este procedimiento está aprobado por la FDA para casos médicos específicos, como traumatismos severos o defectos congénitos que resultan en la pérdida parcial o total del iris.

Sin embargo, cuando se adapta para fines estéticos, los riesgos superan con creces los beneficios. Las complicaciones reportadas incluyen visión reducida o ceguera, sensibilidad extrema a la luz, glaucoma, cataratas, lesiones corneales que pueden requerir un trasplante y dolor persistente.

Nuevo método podría diagnosticar la demencia hasta 12 años antes solo examinando los ojos

El doctor Mauricio Cabezas, oftalmólogo de la Clínica Las Condes, enfatiza que los implantes de iris con fines cosméticos son considerados una mala práctica médica. “Los riesgos asociados con los implantes de iris por razones estéticas son tan elevados que ni la FDA ni la comunidad médica europea los aprueban. En muchos casos, los pacientes terminan con complicaciones severas que requieren la extracción del implante en menos de tres años”, explicó Cabezas. Para los implantes médicos, el seguimiento postoperatorio es riguroso y de por vida, con visitas frecuentes al oftalmólogo para monitorear posibles complicaciones.

Queratopigmentación

Otra técnica en auge es la queratopigmentación, que implica la inserción de pigmento en la córnea para cambiar su color. Aunque esta técnica se ha desarrollado principalmente para tratar problemas médicos, su uso estético sigue siendo controversial. Los riesgos asociados incluyen daño corneal, infecciones bacterianas o fúngicas, inflamaciones y problemas de distribución del pigmento. “La queratopigmentación aún no tiene estudios concluyentes sobre su seguridad a largo plazo. Los efectos adversos pueden ser graves y duraderos“, advirtió el doctor Cabezas.

El doctor Miguel Ángel Campos, académico del Departamento de Tecnología Médica de la Universidad de Chile, también destacó la importancia de la experiencia del cirujano y la regulación de estos procedimientos. “En Estados Unidos, solo unos pocos oftalmólogos altamente especializados realizan estos procedimientos. En Chile, la regulación no es tan estricta, lo que puede llevar a prácticas inseguras“, comentó Campos.

Empresa chilena presenta revolucionarios marcos de anteojos hechos de colillas de cigarrillos recicl

Ambos doctores coinciden en que la forma más segura de cambiar el color de los ojos sigue siendo el uso de lentes de contacto de colores, siempre bajo la supervisión de un oftalmólogo. “Los lentes de contacto cosméticos son una alternativa efectiva y mucho menos riesgosa, siempre y cuando se utilicen adecuadamente y se compren en establecimientos certificados”, afirmó el doctor Campos.

Las complicaciones que pueden surgir después de estos procedimientos invasivos son variadas y a menudo severas. Sensibilidad extrema a la luz, dolor ocular, visión borrosa, y aumento de la presión ocular son señales de advertencia que requieren atención médica inmediata. Ambos especialistas recomiendan a los pacientes que deseen cambiar el color de sus ojos que esperen a que haya más evidencia científica y tecnologías más seguras.

En resumen, los expertos enfatizan la necesidad de priorizar la salud ocular sobre las modas estéticas. “La visión es un sentido invaluable. Someterse a procedimientos invasivos sin suficiente respaldo científico es un riesgo innecesario“, concluyó el doctor Cabezas.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile