En la década de los cincuenta, una grave sequía aquejaba a Antofagasta. Había un déficit de agua e innumerables cortes de luz.

Diversos investigadores de la época comenzaron a idear modos de obtener agua de otras fuentes, como las inmensas nubes de neblina que “arropaban” los cielos del altiplano nortino. En eso, el físico de la Universidad de Chile, Carlos Espinosa, junto a Elsa Terraza y otros colegas de la Universidad del Norte, crearon lo que es reconocido como el primer modelo de “atrapanieblas”.

Carlos Espinosa, UCN.

El profesor Espinosa murió a los 98 años, en Santiago, en compañía de sus familiares. Según señala El Mercurio de Antofagasta, el invento demandó años de trabajo y la creación vio la luz en 1956 cuando Espinosa tenía 32 años. La zona de Morro Moreno se caracteriza por la permanente presencia de nubes.

Lee también: Desafío Tierra en CNN Chile, capítulo 94: ¿Cómo funcionan los atrapanieblas?

Lo revolucionario de esta creación es que este sistema recoge agua a partir de las gotas ya existentes en la niebla, pudiendo ser reutilizada para el consumo humano o para diversas actividades como el riego.

“Nos decían los locos, porque estábamos sacando agua donde no había”, expresó el experto a Emol.

Carlos tenía cinco hijos, menores, y la ciudad no tenía agua. La cantidad asignada era apenas de unos ocho litros diarios por familia y aseguró que “con pistola” llegó a defender el agua.

Lee también: Los lagos andinos entre Arica y La Araucanía podrían desaparecer, según estudio

¿Cómo funciona el atrapanieblas?

El Doctor Honoris Causa difundió su utilización gratuita mediante la Unesco y con una serie de paneles, en espacios entre 300 y 800 metros sobre el nivel del mar, esta tecnología recoge la humedad que cae por efecto de la gravedad través de unos recolectores localizados debajo de los paneles.

Atrapanieblas, Wikimedia.

 

Tags:

Deja tu comentario


Sigue la cobertura en CNN Chile