Estudiante de doctorado Francisca Valenzuela y Dra. Aparna Banerjee. Ambas de la U. Autónoma

Este viernes 24 de mayo, desde las 8:00 horas, comenzará una expedición a la Fosa de Atacama, una de las más profundas del mundo. El objetivo: utilizar robots para explorar el fondo marino y encontrar fósiles vivientes.

La investigación está liderada por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, de España, y el equipo está compuesto por 20 investigadores, entre los que destacan tres representantes de universidades chilenas: la Dra. en Botánica Aparna Banerjee, de la Universidad Autónoma; el biólogo marino Carlos González, de la Universidad de Tarapacá; y el biólogo marino Alexis Gacitúa, de la Universidad Arturo Prat.

La expedición, que es liderada por el español Armando Azua-Bustos, podrá realizarse gracias a un buque oceanográfico cedido por el Schmidt Ocean Institute y herramientas avanzadas como el ROV SuBastian, que estará hasta el 6 de junio navegando mar chileno, frente al puerto de Antofagasta.

La Fosa de Atacama es una fosa oceánica que se encuentra entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, y se desprende de la cordillera de los Andes, siendo el punto más profundo del Pacífico sur oriental.

El equipo de científicos buscará revelar especies que se han mantenido sin cambios desde su origen, incluso 150 millones de años atrás. Esta información será clave para desbloquear datos sobre la evolución de la vida en la Tierra y los posibles ecosistemas de aguas profundas.

Buque oceanográfico cedido por el Schmidt Ocean Institute.

En el caso de la Dra. Banerjee, su expertiz se enfoca en el área de organismos extremófilos, que pueden vivir en condiciones extremas, como baja temperatura, presión alta, concentración baja de oxígeno, falta de luz y nutrientes limitados, todas características que se encuentran en el fondo marino. “Queremos entender las bacterias y hongos extremófilos que van a crecer en estos ambientes. Vamos a tomar las muestras, aislar las bacterias y hongos en el laboratorio y estudiaremos su estrategia de supervivencia mediante la observación de la formación de biopelículas.”, explica la especialista.

Banerjee estará acompañada de Francisca Valenzuela, estudiante de primer año del doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma, con quien se enfocará en la investigación de hongos. “Esto es de gran valor, ya que podemos crear un biobanco de microorganismos poliextremófilos. Podremos comprender la adaptación de la microvida bajo gran profundidad en el océano Pacífico”, profundiza la Dra. Banerjee.

Respecto a la importancia de poder llegar tan profundo en el fondo marino, la Dra. Aparna Banerjee destaca el valor que tiene conocer la biodiversidad inexplorada en un momento de crisis global, donde el cambio climático se acelera año a año.

Estamos perdiendo la biodiversidad por el cambio climático y la polución, entonces se hace importante entender las comunidades de microorganismos, para interrelacionarlos con los factores biogeoquímicos y comprender el impacto del cambio climático en ellos (…) Los microorganismos se dedican mayoritariamente a mantener nuestro ambiente con los ciclos biogeoquímicos, son muy importantes”, cierra Banerjee.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile