{"multiple":false,"video":{"key":"oWnjlF7nrt","duration":"00:13:44","type":"video","download":""}}

Chile es el segundo país exportador de salmón a nivel mundial. Una industria con más de 30 años de actividad en nuestro país y que pese a sus esfuerzos por la implementación de
prácticas sustentables, su productividad sigue cuestionada por diversas organizaciones medioambientales.

La instalación en áreas que pretenden ser destinadas a la protección de la flora y fauna marina y la consideración de no solo las comunidades, sino que además los pueblos originarios
de la Patagonia en el país, genera un interesante debate.

Sobre este tema, en Futuro 360 conversamos con Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, sobre los últimos antecedentes de contaminación medioambiental producto de la actividad salmonera en la zona centro-sur.

Lee también: Matías Asun, director de Greenpeace sobre el cierre de Ventanas: “El 90% de las emisiones son de responsabilidad estatal”

“Ha sido una industria que ha crecido exponencialmente. Ha crecido desde 1990 hasta 2021, del orden de 3.400, 3.500%, lo que hace una tasa de crecimiento, más o menos, del 105% anual”, explicó la bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Desde Terram, la postura siempre ha sido regular en materia ambiental y sanitaria a la industria lo más posible. De acuerdo a Liberona, si Chile quiere ser un país dedicado a la conservación terrestre y marina en la Patagonia chilena “estos usos son incompatibles”.

“El uso del cultivo de salmón con la conservación son usos incompatibles según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza”, sostuvo.

Lee también: Uso de antibióticos en la industria salmonera aumentó en 2021: Sernapesca advierte que el 54% corresponde a Aysén

Florecimientos algales nocivos o “marea roja”

En la actualidad, existe un riesgo en sobrecargar los ecosistemas porque en la Patagonia ocurren los florecimientos algales nocivos, mejor conocidos como marea roja. “Cuando tu sobrecargas el ecosistema, o sea le metes muchos peces, muchos nutrientes porque le estás dando alimento externo, es más posible que hayan florecimientos algales nocivos”, dijo.

La industria salmonera ha crecido desde 1990 hasta 2021, del orden de 3.400, 3.500% – Flavia Liberona.

Es decir, es un fenómeno que se produce cuando se concentra un número extraordinario de microorganismos productores de toxinas en el mar junto con determinados factores del medio ambiente.

“Yo creo que las salmoneras no pueden estar en las áreas protegidas (…). Existe un consenso entre las organizaciones ambientales e indígenas, ya sean terrestres o marinas, tienen que salir (…). Hay una presión por sacar a la industria de esa zona”, agregó.

Para Flavia Liberona, existe una presión por “sacar a la industria de esa zona” y dedicarla a la conservación. Asimismo, expresó su “preocupación con lo que pase con los trabajadores y trabajadoras de la industria”.

“Necesitamos que el gobierno ponga sobre la mesa el número de empleos directos e indirectos que hay en cada región, asociados a que industria, y empezar a discutir como esa gente puede lograr empleos en su misma región”, puntualizó.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile