{"multiple":false,"video":{"key":"oWMnloKlqa","duration":"00:12:08","type":"video","download":""}}

La séptima asamblea del Fondo Mundial para el Medioambiente (GEF, en sus siglas en inglés), determinó un histórico aporte inicial de $160 millones de dólares para proyectos que cuiden y protejan la biodiversidad en países en vías de desarrollo.

La delegación chilena, liderada por el subsecretario del Medio Ambiente Maximiliano Proaño, fue una parte integral de este importante acuerdo. Paloma Ávila conversó con la autoridad sobre los alcances para Chile del acuerdo GEF y el debate medioambiental que está ocurriendo en el Consejo Constitucional.

Un histórico acuerdo en la asamblea GEF

Delegación en GEF.

“Estuve en la séptima asamblea del GEF, que es el Fondo Mundial del Medio Ambiente, que justamente financia la implementación de compromisos ambientales internacionales en los países (…) donde Reino Unido y Canadá ya hicieron las primeras donaciones de US$160 millones”, contó.

De acuerdo a la autoridad, Chile “comprometido con el Marco Global de Diversidad, que es proteger el 30% de nuestro territorio, el 30% de nuestro maritorio”, además, con la representatividad del ecosistema a proteger.

Por otro lado, el subsecretario Proaño adelantó que durante estos días se va a publicar en el Diario Oficial el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas o Ley SBAP.

“Nos va a permitir trabajar en aquello, con financiamiento público y el GEF”, expresó. “Estamos trabajando muchísimo en la implementación de SBAP, Ley Marco Cambio Climático, Ley REP y el Acuerdo de Escazú. Tenemos muchas tareas por delante”.

El debate medioambiental en el Consejo Constitucional

La Comisión de Derechos del Consejo Constitucional rechazó un artículo del anteproyecto en relación con la obligación del Estado de implementar medidas de mitigación y adaptación ante el cambio climático.

La medida fue rechazada por los cinco miembros del Partido Republicano y tuvo dos abstenciones de consejeros de Renovación Nacional. Sobre esto, Maximiliano Proaño expresó que “una Constitución escrita el 2023 con la evidencia científica y con la vivencia cotidiana por parte de la ciudadanía de que la crisis climática está aquí y está afectando la vida de las personas y la biodiversidad mundial”.

Según la autoridad, con los “compromisos internacionales” que el país ha suscrito para alcanzar la carbononeutralidad en 2050 es una situación “preocupante”. “No hay espacios para el negacionismo”, aseveró.

En lo que se refiere a este concepto, el negacionismo “no es sólo negar la crisis climática o el efecto humano”, sino también intentar evitar, dilatar o “impedir la acción climática”.

“Esto es especialmente con (…) las concesiones en hidrocarburos y habilitar la privatización de estos bienes comunes naturales. Ni la constitución vigente fue tan lejos, no permite que los hidrocarburos sean concesibles”.

“La misma ONU el año pasado reconoció el derecho humano a un medioambiente limpio, sano y sostenible (…) por lo que esperamos que una constitución escrita el 2023, esté a la altura de los desafíos medioambientales que tenemos como país y a escala global”, puntualizó.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile