Los árboles ayudan a mantener la vida, pero también a escribir sobre la historia de ella. Una especie especial en esta misión, son los ciprés de la cordillera de los Andes, que almacenan información importante y clave respecto a las precipitaciones y temperaturas que han afectado a la zona durante la historia.

Un equipo de siete científicos de Chile, España y Estados Unidos centraron su estudio en la especie Austrocedrus chilensis, para analizar y documentar los cambios climáticos que han afectado a la región Metropolitana durante los últimos 500 años.

Con este estudio, que fue publicado en el International Journal of Climatology, se evidenció que los episodios más intensos de lluvias se extremas ocurrieron el los siglos XVII y XVII. Por el contrario, las sequías más fuertes fueron a fines del XX y a principios del siglo XXI.

Pero también indica que la situación más compleja comenzó a partir del 2006, período que comprende la megasequía que actualmente azota a la zona central del país. 

Leer también: Expertos analizan árboles para crear un Atlas de la Sequía en Chile

“El registro nos muestra que la megasequía actual, en términos de intensidad y duración, prácticamente no ha tenido precedentes en los últimos 500 años. Si esta situación persiste, podemos pensar que el clima semiárido del norte se va a desplazar al sur, con las consecuencias de los problemas socio ecológicos y socioeconómicos que esto involucra. Así, por ejemplo, toda la industria agrícola y forestal será afectada por esta disminución de las precipitaciones”, advirtió la investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Magdalena Fuentealba.

Según detallaron los autores de este estudio, conociendo los ciclos y hechos que han ocurrido con anterioridad, permiten proyectar futuros escenarios. “Uno de los principales aportes, es poner en alerta a la comunidad sobre posibles escenarios futuros de sequía”, explica la investigadora.

En tanto, el científico español y líder del estudio, Roberto Serrano, detalló que con estas reconstrucciones naturales se pueden lograr mejores observaciones. “La sequía, por ejemplo, es un proceso que abarca múltiples escalas temporales y espaciales, por lo que observarla o medirla en un momento concreto, es poco útil para comprender su alcance”, explica.

A ello agrega que “conocer la intensidad y magnitud del momento actual comparándolo con los anteriores, permite saber la frecuencia con la que se producen este tipo de eventos extremos y así estimar potenciales impactos“.

Instituto de Ecología y Biodiversidad

Información en anillos

Esta investigación se inició en 2017 en el sector de San Gabriel, en el Cajón del Maipo. Las muestras recolectadas de los anillos, que también son llamados “testigos de árboles”, se sumaron a otros antecedentes que se tenían de un estudio realizado en 1976. De esta manera, los datos comprenden desde el 1536 al 2016.

Para obtenerlos, se van sacando trozos muy finos de madera. Así no se altera el crecimiento ni se daña al árbol. “Lo interesante es que cada anillo va mostrando el crecimiento anual que es directamente dependiente de los cambios en la disponibilidad de agua e indican periodos húmedos o secos”, explica la investigadora chilena, Magdalena Fuentealba.

Leer también: Anillos de árboles sudamericanos revelan el patrón temporal de las sequías e inundaciones del continente

Tras la extracción, son llevadas a un laboratorio en donde se las escanea y analizadas. “Medimos el espesor de los anillos que crecen estacionalmente. Encontramos que hubo una mayor frecuencia de eventos húmedos entre 1600 y 1800, lo que coincide con el periodo frío conocido como la Pequeña Edad de Hielo. A partir de la segunda mitad del siglo XX, empezamos a ver un aumento en la frecuencia de periodos más secos, hasta llegar a nuestro días, donde atravesamos la megasequía”, explica la experta de la Universidad Católica.

De esta manera, y con estos resultados, buscan adelantarse a futuras sequías y cambios en las temperaturas y precipitaciones en el futuro. Además, esperan crear una red de colaboración internacional.

Tags:

Deja tu comentario


Sigue la cobertura en CNN Chile