Luego de 13 años de tramitación, el proyecto de Ley Para La Naturaleza, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), alcanzó su etapa final.

Con la aprobación del Congreso, la iniciativa quedó lista para convertirse en ley. Sólo falta su promulgación y publicación en el Diario Oficial para que entre en vigencia.

Así, el SBAP permitirá abordar de manera más efectiva las graves crisis de pérdida de biodiversidad y cambio climático que afectan a Chile y al mundo.

Pero ¿en qué consiste específicamente y cuáles son sus alcances? En Futuro 360 te contamos más detalles.

1. Enfrentar la triple crisis ambiental

La pérdida de biodiversidad es uno de los principales riesgos globales y una de las tres amenazas que componen la llamada “triple crisis ambiental”. Sumado a las crisis de cambio climático y de contaminación, Chile no es excepción.

El problema es que nuestras economías, medios de vida y bienestar dependen de nuestro activo más preciado, que es la naturaleza.

De acuerdo al Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el país mantiene a la mitad de sus ecosistemas y dos tercios de sus especies amenazadas, por lo que contar con un servicio público que vele por su protección es vital.

Con SBAP, Chile podrá contar con un servicio que gestionará de forma integrada el cuidado de las áreas protegidas, tanto terrestres como marinas, públicas y privadas.

2. Más y mejor uso de los recursos

Chile destaca con amplias áreas protegidas marinas (42%) y terrestres (22%), y el proyecto aumentaría significativamente el aporte fiscal del Estado para la protección ambiental.

Actualmente el país vive en una dispersión en el cuidado de la naturaleza, existiendo una multiplicidad de instituciones, funcionarios, patrullajes, monitoreos descoordinados, duplicidad de vehículos, herramientas e instrumentos, entre otras situaciones.

La aprobación de esta iniciativa representará un aumento de casi un 58% del presupuesto anual destinado a la institucionalidad ambiental y duplicará la cantidad de guardaparques en servicio.

3. Los nuevos instrumentos para la naturaleza

El proyecto contiene más de 30 nuevos instrumentos para la conservación de la biodiversidad:

• Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SNAP): gestionará el Sistema de manera eficaz e integral (terrestres y marinas; públicas y privadas), bajo diversas categorías de protección, incorporando mecanismos de participación ciudadana, así como estrategias e instrumentos de gestión y de financiamiento.

• Sistema de Información y Monitoreo de la Biodiversidad: contendrá los inventarios de ecosistemas terrestres, marinos, acuáticos continentales, incluidos los humedales y glaciares. Además, definirá e implementará programas de monitoreo de los ecosistemas, así como de las especies y su variabilidad genética.

• Planificación ecológica: definirá prioridades de conservación de la biodiversidad. El MMA elaborará, periódicamente, una planificación ecológica del país, que incluirá la identificación de los sitios prioritarios; la clasificación de ecosistemas y las cuencas hidrográficas del país; la identificación de los usos del territorio, la identificación de actividades que tengan efectos perjudiciales en la biodiversidad, entre otros antecedentes que proponga el Comité Científico Asesor.

• Planes para ecosistemas amenazados: evaluará y propondrá al MMA una clasificación de los ecosistemas del país según su estado de conservación.

• Planes de especies de exóticas invasoras (EEI): instrumento de gestión de rango legal enfocado a evitar y prevenir el ingreso, detener la propagación o erradicar especies exóticas invasoras. Chile hoy cuenta con 25 de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo.

4. El SBAP no elimina a la Conaf

Una vez en marcha, se hará un traspaso de todas las áreas protegidas administradas por Conaf al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas con todos sus recursos financieros.

No obstante, todos los demás programas de Conaf continuarán operando. Entre ellos, los referidos al control de incendios forestales o fomento forestal.

Es necesario destacar que los sindicatos de Conaf han sido escuchados en todas las instancias de tramitación de este proyecto de ley tanto por los tres gobiernos que han tramitado este proyecto como también por parlamentarios.

5. De la mano de los pueblos originarios

Para crear el proyecto de ley, se realizó una consulta indígena, en conformidad con lo dispuesto por el Convenio 169 OIT en la que participaron 10.870 personas y representantes de 1.992 organizaciones representativas de pueblos indígenas, en 657 encuentros realizados en las diferentes etapas del Proceso de Consulta en las distintas regiones del país y tuvo una duración total de un año.

Esta consulta indígena es considerada como una de las más grandes realizadas para un proyecto de ley en el país.

Las organizaciones representativas de los pueblos indígenas participaron durante todo el proceso, generando propuestas que se plasmaron en un informe final sistematizado a nivel nacional, que motivó el ingreso de indicaciones por parte del Ejecutivo en 2017, las cuales se encuentran incorporadas como articulado en la ley.

Tags:

Deja tu comentario


Sigue la cobertura en CNN Chile