{"multiple":false,"video":{"key":"b4GVP4vX5J","duration":"00:14:44","type":"video","download":""}}

De acuerdo a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Tecnología,a nivel global solo el 35% de estudiantes matriculados en carreras afines al área STEM (acrónimo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres.

En el caso de Chile, según cifras del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, las mujeres tituladas de ciencias no superan el 20%, cifra que no se traduce en intereses, capacidades o rendimiento, si no en estereotipos a muchas mujeres fuera de estas carreras.

La Subsecretaría de dicha cartera nombró un Consejo para la Igualdad de Género en CTCI que acompañará el proceso para la construcción de una Política y un Plan de Acción de Igualdad de Género en el sistema científico.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la historiadora de la Universidad Católica e integrante del consejo asesor, Verónica Undurraga, conversó con Futuro 360 sobre la brecha de género histórica en la ciencia chilena y la publicación Pioneras. Mujeres que cambiaron la historia de la ciencia y el conocimiento en Chile.

“¿Cuánto talento hemos perdido? ¿Cuántas mujeres pudieron haber sido fantásticas astrónomas, fantásticas físicas? Pero no llegaron ahí porque fueron desincentivadas”, planteó la académica UC.

¿Qué historias contiene el libro ‘Pioneras’? Para Undurraga “no solo fueron las primeras mujeres que accedieron al espacio mayoritariamente masculino, sino que hicieron aportes sustantivos a la ciencia”

Brecha de género en la ciencia

¿Cuánto talento hemos perdido?, plantea Undurraga. En la foto, una científica trabajando en un laboratorio.

Para la experta, las limitaciones jurídicas “pesan en el acceso femenino al conocimiento”. Recién en 1877 las mujeres pudieron dar exámenes para poder acceder a la universidad y “antes de esa fecha no se podía”.

El Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la época, Miguel Amunátegui dictó el decreto que permitió a las mujeres acceder a estudios universitarios. Claro que este dictamen se promulgó luego de una movilización de mujeres, educadoras en particular como Isabel Le Brun de Pinochet y Antonia Tarragó, que ayudaron a abrir aún más esta senda.

Para Undurraga, esto ha hecho que “las mujeres nos hayamos desarrollado preferentemente en el conocimiento vinculado a las tareas de cuidado” y de ahí la “alta matrícula femenina en carreras de pedagogía o enfermería”.

“¿Cuántos talentos masculinos hemos perdido con estas barreras culturales?, que inhiben el acceso de los hombres a estas tareas tradicionalmente femeninas ligadas al cuidado”, sostuvo.

“Nosotros creemos, básicamente, que el feminismo tuvo un impacto importante en la sociedad a partir del año 2018 por las movilizaciones feministas de las universidades, por ejemplo. Pero antes fue muy importante”, dijo.

De acuerdo a la académica UC, el feminismo existe en Chile desde las últimas dos décadas del siglo XIX y “ha tenido una presencia en el espacio público con altos y bajos”.

“Es muy distinto ser una mujer en un espacio rural y no tener estudios universitarios, que ser una mujer en un espacio urbano y tener estudios universitarios, tener libros en su casa”, explicó. Por este motivo es importante el concepto ligado a interseccionalidad, es decir, cruzar el género con las identidades de clase, las identidades económicas, etc.

“La historia de género no es solo tener la historia de las mujeres, sino que es entender las interacciones entre mujeres y hombres en el pasado, y la construcción de las identidades”, concluyó.

Tags:

Deja tu comentario


Estreno

Martes / 22:30 / CNN Chile